![]()  | 
 ||
| 
   
DIRECCIÓN
  ACADÉMICA 
 | 
  
   
Versión:
  1.0 
 | 
  
   
Fecha:
  19.04.2010 
 | 
 
| 
   
IDENTIFICACIÓN DEL CURSO 
 | 
 |
| 
   
NOMBRE DEL CURSO 
 | 
  
   
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA Y MICROECONOMÍA 
 | 
 
| 
   
NRC 
 | 
  
   | 
 
| 
   
PERÍODO ACADÉMICO 
 | 
  
   
2012-02 
 | 
 
| 
   
COMPONENTE Y ÁREA 
 | 
  
   
PROFESIONAL 
 | 
 
| 
   
CRÉDITOS 
 | 
  
   
2 
 | 
 
| 
   
TRABAJO CON ACOMPAÑAMIENTO 
 | 
  
   
9 PRESENCIALES Y 24 VIRTUALIDAD. 
 | 
 
| 
   
TRABAJO INDEPENDIENTE/HORAS 
 | 
  
   
24 INDIVIDUAL Y 16 COLABORATIVO. 
 | 
 
GUÍA
DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE
Estimado estudiante, es
usted bienvenido a este nuevo curso, en el cual compartiremos conocimientos
sobre los FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Y MICROECONOMÍA. Será un espacio agradable en
el cual podemos descubrir lo que sabemos y acoger con interés todo lo que esté
a nuestra disposición; es importante recordarles que no todo aprendizaje
depende del docente, es usted quien debe aportar el mayor esfuerzo para obtener
excelente resultados, recuerde que el éxito es fruto del esfuerzo; nada que
valga la pena será tan fácil; por ello hay que esforzarse y dar mucho más de lo
que se exige.
2.   INTRODUCCIÓN
La economía es el estudio
de la manera en que las sociedades eligen utilizar los recursos productivos
escasos que tienen usos alternos, para producir mercancías de distintos tipos,
para luego distribuirlas entre grupos diversos. Se estudia economía para
entender no solamente el mundo en el que se vive, sino también los muchos
mundos potenciales que los reformistas constantemente proponen.
Toda economía tiene una
cantidad limitada de recursos: mano de obra, conocimientos técnicos, fábricas y
herramientas, tierra, energía. Cuando decide qué va a producir
y cómo
y como debe producirlo, decide en realidad, como va a asignar sus recursos,
entre los miles de posibles mercancías y servicios diferentes. ¿Qué tanta
tierra se destinará al cultivo de trigo? ¿O a albergar a la población? ¿
Cuantas fábricas producirán computadoras? ¿Cuántas elaborarán pizzas? ¿Cuántos
niños crecerán para convertirse en deportistas profesionales, en economistas o
en programadores de computadoras?
Ante el hecho innegable de
que los bienes son escasos en relación con los deseos, una economía debe
decidir cómo arreglárselas con recursos limitados. Debe elegir entre diferentes
montones posibles de bienes (el qué),
seleccionar entre distintas técnicas de producción (el cómo) y decidir finalmente quien consumirá los bienes (el para quien).
3.   OBJETIVO GENERAL
Presentar a los
estudiantes una introducción clara, precisa e interesante, de la teoría
económica, y para hacerlo destacamos los principios económicos básicos que
perdurarán más allá de los titulares de hoy.
4.   OBJETIVOS ESPECÍFICOS
v Familiarizar a los
estudiantes con los conceptos básicos de la teoría económica y sus principios
con el fin de estar en capacidad de analizar críticamente el medio en que se
vive.
v Comprender la importancia de la ciencia económica en
general y en particular para los estudiantes de Administración de Empresas. 
v Identificar y conceptualizar los elementos propios de
la economía.
v Comprender el modelo simplificado de circuito cerrado
como aproximación al funcionamiento de una economía de mercado. 
v Identificar y caracterizar las diferentes formas
históricas en que la humanidad se ha organizado para resolver sus problemas
económicos.
v Caracterizar las diferentes conceptualizaciones y
aportes al pensamiento económico.
v
Entender entre oferta y
demanda y distinguir los diferentes tipos de mercado.
5.   UNIDADES DE APRENDIZAJE Y CONTENIDOS TEMÁTICOS
| 
   
UNIDAD 
 | 
  
   
CONTENIDOS 
 | 
  
   
ENCUENTRO 
 | 
 
| 
   
1.    HISTORIA DE LA ECONOMÍA 
 | 
  
   
v Conceptos generales de interpretación de la
  realidad. 
v Materialismo histórico 
v Formaciones socio-económicas. 
v Comunidad Primitiva. 
v Esclavismo 
v Modo de producción asiático. 
v Feudalismo. 
v Capitalismo. 
v Socialismo. 
v Globalización. 
 | 
  
   
Del 9 al 15 de
  septiembre de 2012. 
 | 
 
| 
   
2.    INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. 
 | 
  
   
v Objeto de estudio de la economía. 
v Taxonomía de necesidades. 
v Taxonomía de bienes y servicios. 
v Ciencias auxiliares de la economía. 
v Factores productivos.  
v Sectores de la economía.  
 | 
  
   
Del 9 al 15 de
  septiembre de 2012. 
 | 
 
| 
   
3.   
  BREVE
  HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO. 
 | 
  
   
v Pensamiento griego. 
v Pensamiento romano. 
v La Escolástica. 
v Pensamiento clásico (Smith, Ricardo, Stuar Mill,
  Marx...). 
v Neoclásicos. 
v Keynes. 
v Pensamiento cepalino (Prebish, Furtado...). 
v Monetaristas y neoliberales. 
v  Institucionalismo. 
 | 
  
   
Del 16 al 22 de
  septiembre de 2012. 
 | 
 
| 
   
4.   
  INTRODUCCION
  A LA MICROECONOMÍA 
 | 
  
   
v Circuito económico. 
v Demanda, función de demanda, ley de demanda,
  elasticidades. 
v Oferta, función de oferta, ley de oferta,
  elasticidades. 
v  Equilibrio del mercado. 
 | 
  
   
Del 16 al 22 de septiembre de 2012. 
 | 
 
| 
   
5.   
  TEORÍA
  DEL MERCADO 
 | 
  
   
v Características y componentes de un mercado. 
v Economía de mercado. 
v Mercado de competencia perfecta. 
v Mercado monopolista. 
v Mercado de competencia monopolística. 
v Mercado Oligopolista. 
v Los medios de comunicación frente al mercado. 
 | 
  
   
Del 23 al 29 de septiembre de 2012. 
 | 
 
| 
   
6.    INTRODUCCION A LA MACROECONOMÍA. 
 | 
  
   
v Variables macroeconómicas. 
v Sistema económico. 
v Inflación y tipología. 
v Modelo keynesiano. 
v Desempleo. 
v Sistema financiero. 
v Finanzas públicas. 
 | 
  
   
Del 23 al 29 de septiembre de 2012. 
 | 
 
| 
   
7.   
  INTRODUCCION
  A LA ECONOMÍA INTERNACIONAL. 
 | 
  
   
v Exportaciones. 
v Importaciones. 
v Bloques económicos. 
v Balanza de Pagos. 
v Mercado de divisas. 
 | 
  
   
Del 30 de septiembre de 2012, 7de Octubre de 2012.  
 | 
 
| 
   
8.   
  OTROS
  MODELOS DE ECONOMÍA SOCIAL. 
 | 
  
   
v El desarrollo a escala humana. 
v Economía solidaria y cooperativismo. 
v Casos exitosos: Modelo cooperativo Mondragón y los
  Kibutz en Israel. 
v Desarrollo humano y responsabilidad social. 
v Desarrollo sostenible y sustentable. 
v Los objetivos del Milenio. 
 | 
  
   
Del 30 de septiembre de 2012, 7de Octubre de 2012. 
 | 
 
6.  
METODOLOGÍA GENERAL DEL
CURSO
Debido a que este proceso es básicamente individual y
por lo tanto no dispone de la presencia constante del tutor como en la
presencialidad, el estudiante debe considerar la capacidad que tiene para
organizar por sí mismo el tiempo de estudio (autodisciplina), teniendo en
cuenta la flexibilidad en los horarios que ofrece esta metodología y la forma
de comunicación sincrónica (encuentros tutoriales presenciales) y asincrónica
(encuentros tutoriales virtuales) propia de la misma.
 El estudiante
contará siempre con al menos cinco recursos a su disposición que le ayudarán a
alcanzar habilidades conducentes a competencia: 
1) Aula virtual.
2) Texto de estudio impreso o digital.
3) Guía de estudio.
4) Tutoría en línea y presencial.
 5) Diversas
Posibilidades de comunicación. Lecturas en web, insertos en los textos de
estudio y objetos de aprendizaje interactivos según las necesidades de
aprendizaje.
7.   ORIENTACIÓN DIDÁCTICA 
| 
   
UNIDAD 
 | 
  
   
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS Y/O OBJETIVOS
  DE LA UNIDAD 
 | 
  
   
CONTENIDOS 
 | 
  
   
RECURSOS DIDACTICOS 
 | 
  
   
MEDIO 
 | 
 
| 
   
HISTORIA DE LA ECONOMÍA 
 | 
  
   
Observar el contexto histórico de la
  economía y su evolución, de modo que el estudiante pueda establecer juicio
  crítico sobre los cambios que se han dado. 
 | 
  
   
v Conceptos generales de interpretación de la
  realidad. 
v Materialismo histórico 
v Formaciones socio-económicas. 
v Comunidad Primitiva. 
v Esclavismo 
v Modo de producción asiático. 
v Feudalismo. 
v Capitalismo. 
v Socialismo. 
Globalización. 
 | 
  
   
Video beam.  
Videos. 
Fotos. 
Libros. 
Fotocopias. 
Juegos. 
Dinámicas. 
Internet. 
Blog. 
Computador. 
 | 
  
   
Libros. 
Blog. 
Aula virtual. 
Tutorías presenciales. 
Internet. 
 | 
 
| 
   
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. 
 | 
  
   
Reconocer la importancia de la economía en
  la administración. 
 | 
  
   
v Objeto de estudio de la economía. 
v Taxonomía de necesidades. 
v Taxonomía de bienes y servicios. 
v Ciencias auxiliares de la economía. 
v Factores productivos.  
Sectores de la economía. 
 | 
  
   
Video beam.  
Videos. 
Fotos. 
Libros. 
Fotocopias. 
Juegos. 
Dinámicas. 
Internet. 
Blog. 
Computador. 
 | 
  
   
Libros. 
Blog. 
Aula virtual. 
Tutorías presenciales. 
Internet. 
 | 
 
| 
   
BREVE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO. 
 | 
  
   
Analizar las formas de pensamiento
  económico de modo que podamos establecer similitudes y diferencias entre
  ellos y el pensamiento económico que adquieren los estudiantes. 
 | 
  
   
v Pensamiento griego. 
v Pensamiento romano. 
v La Escolástica. 
v Pensamiento clásico (Smith, Ricardo, Stuar Mill,
  Marx...). 
v Neoclásicos. 
v Keynes. 
v Pensamiento cepalino (Prebish, Furtado...). 
v Monetaristas y neoliberales. 
Institucionalismo. 
 | 
  
   
Video beam.  
Videos. 
Fotos. 
Libros. 
Fotocopias. 
Juegos. 
Dinámicas. 
Internet. 
Blog. 
Computador. 
 | 
  
   
Libros. 
Blog. 
Aula virtual. 
Tutorías presenciales. 
Internet. 
 | 
 
| 
   
INTRODUCCION A LA MICROECONOMÍA 
 | 
  
   
Analizar el comportamiento de las empresas,
  consumidores y mercado, para entender la oferta y la demanda de los
  productos. 
 | 
  
   
v Circuito económico. 
v Demanda, función de demanda, ley de demanda,
  elasticidades. 
v Oferta, función de oferta, ley de oferta, elasticidades. 
Equilibrio del mercado. 
 | 
  
   
Video beam.  
Videos. 
Fotos. 
Libros. 
Fotocopias. 
Juegos. 
Dinámicas. 
Internet. 
Blog. 
Computador. 
 | 
  
   
Libros. 
Blog. 
Aula virtual. 
Tutorías presenciales. 
Internet. 
 | 
 
| 
   
TEORÍA DEL MERCADO 
 | 
  
   
Considerar la producción de bienes como
  punto central del quehacer humano, lo cual supone la existencia de dos
  entidades en nuestro sistema económico: las empresas y las familias. 
 | 
  
   
v Características y componentes de un mercado. 
v Economía de mercado. 
v Mercado de competencia perfecta. 
v Mercado monopolista. 
v Mercado de competencia monopolística. 
v Mercado Oligopolista. 
v  Los medios de comunicación frente al mercado. 
 | 
  
   
Video beam.  
Videos. 
Fotos. 
Libros. 
Fotocopias. 
Juegos. 
Dinámicas. 
Internet. 
Blog. 
Computador. 
 | 
  
   
Libros. 
Blog. 
Aula virtual. 
Tutorías presenciales. 
Internet. 
 | 
 
| 
   
INTRODUCCION A LA MACROECONOMÍA. 
 | 
  
   
Comprender la conducta de la economía en su
  conjunto; las fuerzas que afectan a las empresas, los consumidores y a los
  trabajadores. 
 | 
  
   
v Variables macroeconómicas. 
v Sistema económico. 
v Inflación y tipología. 
v Modelo keynesiano. 
v Desempleo. 
v Sistema financiero. 
Finanzas públicas. 
 | 
  
   
Video beam.  
Videos. 
Fotos. 
Libros. 
Fotocopias. 
Juegos. 
Dinámicas. 
Internet. 
Blog. 
Computador. 
 | 
  
   
Libros. 
Blog. 
Aula virtual. 
Tutorías presenciales. 
Internet. 
 | 
 
| 
   
INTRODUCCION A LA ECONOMÍA INTERNACIONAL. 
 | 
  
   
Examinar los principios que fomentan el
  comercio internacional, mediante el cual las naciones exportan e importan
  bienes, servicios y capital. 
 | 
  
   
v Exportaciones. 
v Importaciones. 
v Bloques económicos. 
v Balanza de Pagos. 
Mercado de divisas. 
 | 
  
   
Video beam.  
Videos. 
Fotos. 
Libros. 
Fotocopias. 
Juegos. 
Dinámicas. 
Internet. 
Blog. 
Computador. 
 | 
  
   
Libros. 
Blog. 
Aula virtual. 
Tutorías presenciales. 
Internet. 
. 
 | 
 
| 
   
OTROS MODELOS DE ECONOMÍA SOCIAL. 
 | 
  
   
Analizar los distintos modelos de economía
  social y hacer un paralelo entre ellos, buscando un concepto propio y
  adaptable al medio en el que me desarrollo. 
 | 
  
   
v El desarrollo a escala humana. 
v Economía solidaria y cooperativismo. 
v Casos exitosos: Modelo cooperativo Mondragón y los
  Kibutz en Israel. 
v Desarrollo humano y responsabilidad social. 
v Desarrollo sostenible y sustentable. 
Los objetivos del Milenio. 
 | 
  
   
Video beam.  
Videos. 
Fotos. 
Libros. 
Fotocopias. 
Juegos. 
Dinámicas. 
Internet. 
Blog. 
Computador. 
 | 
  
   
Libros. 
Blog. 
Aula virtual. 
Tutorías presenciales. 
Internet. 
 | 
 
8.  
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS 
| 
   
TIPO DE ACTIVIDAD 
 | 
  
   
DOCUMENTACIÓN DE APOYO  
 | 
  
   
LOCALICACIÓN 
 | 
 
| 
   
Ø  Exploración
  de conceptos previos. 
Ø  Socialización
  de conceptos. 
Ø  Conversatorios. 
Ø  Realización
  de diversas actividades prácticas como talleres grupales e individuales. 
Ø  Consultas. 
Ø  Mapas
  conceptuales. 
Ø  Guía de
  pregunta. 
Ø  Lecturas
  individuales y grupales. 
Ø  Dibujos
  elaborados por estudiantes. 
Ø  Actividades
  lúdicas. 
Ø  Elaboración
  de resúmenes. 
Ø  Actividades
  extra clase para afianzamiento de los temas. 
Ø  Reflexiones
  referentes al contexto laboral. 
Ø  Evaluaciones
  mediante actividades lúdicas. 
Ø  Elaboración
  de una carpeta con toda la información del modulo. 
Ø  Ejercicios
  prácticos sobre situaciones reales. 
 | 
  
   
Documentos
  publicados por el docente en el siguiente blog:
  economiauniminuto.blogspot.com. 
Libro
  que todos tenemos: 
ECONOMIA
  CON APLICACIONES A LATINOAMERICA. De Pablo A.
  Samuelson y William D. Nordhaus. 
Mc Graw Hill 
2010 
Biblioteca
  del banco de la república: 
Sistena
  nacional de bibliotecas, Rafael García Herreros; libro:  
Principios
  de economía, tercera edición. 
Autor:
  Mochón Morcillo Francisco 
Mc Graw
  Hill 
2006 
 | 
  
   
Documentos
  publicados por el docente en el siguiente blog:
  economiauniminuto.blogspot.com. 
Libro
  que todos tenemos: 
ECONOMIA
  CON APLICACIONES A LATINOAMERICA. De Pablo A.
  Samuelson y William D. Nordhaus. 
Mc Graw Hill 
2010 
Biblioteca
  del banco de la república: 
Sistena nacional de bibliotecas,
  Rafael García Herreros; http://portal.uniminuto.edu/index.php/academia/sistema-de-bibliotecas.html
  . Libro: 
Principios
  de economía, tercera edición. 
Autor:
  Mochón Morcillo Francisco 
Mc Graw
  Hill 
2006 
 | 
 
9.   DESARROLLO TEMÁTICO 
| 
   
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°1 
 | 
 ||
| 
   
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1 
 | 
 ||
| 
   
TIEMPO ASIGNADO 
 | 
  
   
FECHA DE INICIO  
 | 
  
   
FECHA DE FINALIZACIÓN 
 | 
 
| 
   
6 Horas individuales y 
2 Horas colaborativo. 
 | 
  
   
9/09/2012 
 | 
  
   
12/09/2012 
 | 
 
| 
   
OBJETIVO  
 | 
  
   
Observar el contexto histórico de la
  economía y su evolución, de modo que el estudiante pueda establecer juicio
  crítico sobre los cambios que se han dado. 
 | 
 |
| 
   
RUBRICA DE LA ACTIVIDAD  
 | 
  
   
Cada
  estudiante debe ingresar al blog: economiauniminuto.blogspot.com y allí
  encontrará el texto base para realizar esta actividad, que consiste en hacer
  un mapa conceptual, sin salirse del contexto, Allí también encontrará los
  pasos para hacerlo de manera correcta. Nota:
  se debe evidenciar el trabajo individual del colectivo, es decir, que todas
  las actividades son individuales, pero habrán unos equipos de trabajo, los
  cuales deben reunirse para compartir experiencias, sobre el trabajo; deben
  soportar en clase de manera oral o escrita. Deben enviar este trabajo al
  correo electrónico del docente: jorgeanthony109@gmail.com. 
 | 
 |
| 
   
ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORIAS  
 | 
  
   
El día
  23 de Septiembre se hará una socialización sobre esta temática, como todos
  los estudiantes han estudiado lo mismo se escogerá a uno, dos y hasta tres
  para compartir. 
 | 
 |
| 
   
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°2 
 | 
 ||
| 
   
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 2 
 | 
 ||
| 
   
TIEMPO ASIGNADO 
 | 
  
   
FECHA DE INICIO  
 | 
  
   
FECHA DE FINALIZACIÓN 
 | 
 
| 
   
6 Horas individuales y 
2 Horas colaborativo. 
 | 
  
   
13/09/2012 
 | 
  
   
15/09/2012 
 | 
 
| 
   
OBJETIVO  
 | 
  
   
Reconocer
  la importancia de la economía en la administración. 
 | 
 |
| 
   
RUBRICA DE LA ACTIVIDAD  
 | 
  
   
Cada estudiante debe leer, desde la página 3, que
  titula: Fundamentos de la economía, hasta el contenido del título: insumos y
  productos de la página 9 del libro; Economía con aplicaciones a
  Latinoamérica, para la elaboración de 1 dibujo en papel periódico que
  describa la importancia de la economía en la administración. Para esta
  actividad se pueden apoyar en el libro: Principios de economía,
  tercera edición. Autor: Mochón Morcillo Francisco, que se encuentra en la
  biblioteca Virtual. Deben
  enviar fotografía del trabajo realizado al correo electrónico del docente:
  jorgeanthony109@gmail.com. 
 | 
 |
| 
   
ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORIAS  
 | 
  
   
Exposición
  de esta actividad en  el encuentro
  número 2 
 | 
 |
| 
   
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 3 
 | 
 ||
| 
   
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 3 
 | 
 ||
| 
   
TIEMPO ASIGNADO 
 | 
  
   
FECHA DE INICIO  
 | 
  
   
FECHA DE FINALIZACIÓN 
 | 
 
| 
   
6 Horas individuales y 
2 Horas colaborativo. 
 | 
  
   
16/09/2012 
 | 
  
   
19/09/2012 
 | 
 
| 
   
OBJETIVO  
 | 
  
   
Analizar las formas de pensamiento
  económico de modo que podamos establecer similitudes y diferencias entre
  ellos y el pensamiento económico que adquieren los estudiantes. 
 | 
 |
| 
   
RUBRICA DE LA ACTIVIDAD  
 | 
  
   
Elaborar
  un resumen sobre la temática de esta unidad, no superior a dos páginas.
  Información de textos en el Blog. Deben enviar el trabajo realizado al correo
  electrónico del docente: jorgeanthony109@gmail.com. 
 | 
 |
| 
   
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 4 
 | 
 ||
| 
   
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 4 
 | 
 ||
| 
   
TIEMPO ASIGNADO 
 | 
  
   
FECHA DE INICIO  
 | 
  
   
FECHA DE FINALIZACIÓN 
 | 
 
| 
   
6 Horas individuales y 
2 Horas colaborativo. 
 | 
  
   
20/09/2012 
 | 
  
   
22/09/2012 
 | 
 
| 
   
OBJETIVO  
 | 
  
   
Analizar el comportamiento de las empresas,
  consumidores y mercado, para entender la oferta y la demanda de los
  productos. 
 | 
 |
| 
   
RUBRICA DE LA ACTIVIDAD  
 | 
  
   
Leer  el capítulo 4 del libro Economía con
  Aplicaciones a Latinoamérica y responder a una guía de preguntas que en la
  fecha estipulada, encontrará en el Blog. Recuerde que toda actividad es
  individual, pero se debe compartir con el equipo de revisión, es decir, el
  equipo que solo se reúne para revisar y compartir los trabajos. Deben enviar
  el trabajo realizado al correo electrónico del docente:
  jorgeanthony109@gmail.com. 
 | 
 |
| 
   
ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORIAS  
 | 
  
   
Socialización
  guía de preguntas en clase del 23 de Septiembre de 2012. Este día habrá
  evaluación de las primeras 4 unidades. 
 | 
 |
| 
   
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 5 
 | 
 ||
| 
   
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 5 
 | 
 ||
| 
   
TIEMPO ASIGNADO 
 | 
  
   
FECHA DE INICIO  
 | 
  
   
FECHA DE FINALIZACIÓN 
 | 
 
| 
   
6 Horas individuales y 
2 Horas colaborativo. 
 | 
  
   
23/09/2012 
 | 
  
   
26/09/2012 
 | 
 
| 
   
OBJETIVO  
 | 
  
   
Considerar la producción de bienes como
  punto central del quehacer humano, lo cual supone la existencia de dos
  entidades en nuestro sistema económico: las empresas y las familias. 
 | 
 |
| 
   
RUBRICA DE LA ACTIVIDAD  
 | 
  
   
Leer  el capítulo 12 del libro: Economía con
  aplicaciones a Latinoamérica, y el capítulo 6 del libro: Principios de economía,
  el cual se encuentra en la biblioteca Virtual recomendada; y responder a una
  guía de preguntas que en la fecha estipulada, encontrará en el Blog. Deben
  enviar el trabajo realizado al correo electrónico del docente:
  jorgeanthony109@gmail.com. 
 | 
 |
| 
   
ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORIAS  
 | 
  
   
Socialización
  guía de preguntas en clase del 23 de Septiembre de 2012. 
 | 
 |
| 
   
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 6 
 | 
 ||
| 
   
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 6 
 | 
 ||
| 
   
TIEMPO ASIGNADO 
 | 
  
   
FECHA DE INICIO  
 | 
  
   
FECHA DE FINALIZACIÓN 
 | 
 
| 
   
6 Horas individuales y 
2 Horas colaborativo. 
 | 
  
   
27/09/2012 
 | 
  
   
29/09/2012 
 | 
 
| 
   
OBJETIVO  
 | 
  
   
Comprender la conducta de la economía en su
  conjunto; las fuerzas que afectan a las empresas, los consumidores y a los
  trabajadores. 
 | 
 |
| 
   
RUBRICA DE LA ACTIVIDAD  
 | 
  
   
Leer 
  el capítulo 19 del libro: Economía con aplicaciones a Latinoamérica, y
  el capítulo 9 del libro: Principios de economía, el cual se encuentra en la
  biblioteca Virtual recomendada; y elaborar una presentación en power point. Deben
  enviar el trabajo realizado al correo electrónico del docente:
  jorgeanthony109@gmail.com. 
 | 
 |
| 
   
ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORIAS  
 | 
  
   
Exposición
  de estudiante seleccionado sobre la temática de la unidad; el día 7 de
  Octubre de 2012. 
 | 
 |
| 
   
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 7 
 | 
 ||
| 
   
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 7 
 | 
 ||
| 
   
TIEMPO ASIGNADO 
 | 
  
   
FECHA DE INICIO  
 | 
  
   
FECHA DE FINALIZACIÓN 
 | 
 
| 
   
6 Horas individuales y 
2 Horas colaborativo. 
 | 
  
   
30/09/2012 
 | 
  
   
3/10/2012 
 | 
 
| 
   
OBJETIVO  
 | 
  
   
Examinar los principios que fomentan el
  comercio internacional, mediante el cual las naciones exportan e importan
  bienes, servicios y capital. 
 | 
 |
| 
   
RUBRICA DE LA ACTIVIDAD  
 | 
  
   
Leer  el capítulo 18 y 27 del libro: Economía con
  aplicaciones a Latinoamérica, y el capítulo 13 del libro: Principios de
  economía, el cual se encuentra en la biblioteca Virtual recomendada; Hacer un
  escrito imprimiendo un sello personal, Ojo, no es un resumen, Se puede tomar
  apartes del texto y argumentar ciertos criterios, el objetivo es que cada
  estudiante sea capaz de producir ideas propias a través de otras. No debe ser
  mayor a dos hojas. 
 | 
 |
| 
   
ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORIAS  
 | 
  
   
Lectura
  de escritos en clase del 7 de Octubre de 2012. 
 | 
 |
| 
   
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 8 
 | 
 ||
| 
   
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 8 
 | 
 ||
| 
   
TIEMPO ASIGNADO 
 | 
  
   
FECHA DE INICIO  
 | 
  
   
FECHA DE FINALIZACIÓN 
 | 
 
| 
   
6 Horas individuales y 
2 Horas colaborativo. 
 | 
  
   
4/10/2012 
 | 
  
   
6/10/2012 
 | 
 
| 
   
OBJETIVO  
 | 
  
   
Analizar los distintos modelos de economía
  social y hacer un paralelo entre ellos, buscando un concepto propio y
  adaptable al medio en el que me desarrollo. 
 | 
 |
| 
   
RUBRICA DE LA ACTIVIDAD  
 | 
  
   
Leer textos recomendados en el blog y
  elaborar un informe académico, en una hoja sobre la temática leída. 
 | 
 |
| 
   
ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORIAS  
 | 
  
   
Socialización
  en clase del 7 de octubre de 2012 
 | 
 |
| 
   
EVALUACIÓN 
 | 
 |||
| 
   
EVIDENCIA DE
  APRENDIZAJE 
 | 
  
   
CRITERIOS DE
  APRENDIZAJE 
 | 
  
   
CONDICIÓN DE ENTREGA 
 | 
  
   
FECHA 
 | 
 
| 
   
Mapa conceptual. 
 | 
  
   
Identifica
  los pasos que ha sufrido la economía en la historia. 
 | 
  
   
Dibujado
  en paleógrafo, pero deben enviar foto al correo electrónico del docente en la
  fecha acordada. 
 | 
  
   
12/09/2012 
11:58
  p.m. 
 | 
 
| 
   
Dibujo
   
 | 
  
   
Identifica
  aspectos básicos de economía. 
 | 
  
   
Enviar
  foto al correo electrónico del docente. 
 | 
  
   
15/09/2012 
11:58
  pm. 
 | 
 
| 
   
Relatoría 
 | 
  
   
Argumenta
  el concepto de economía. 
 | 
  
   
Enviar
  al correo electrónico del docente. 
 | 
  
   
19/09/2012 
11:58
  pm. 
 | 
 
| 
   
Respuestas
  guía de preguntas. 
 | 
  
   
Analiza
  el comportamiento de las empresas, consumidores, mercado, y entiende la
  oferta y la demanda de los productos. 
 | 
  
   
Enviar
  al correo electrónico del docente. 
 | 
  
   
22/09/2012 
10:
  am. 
 | 
 
| 
   
Respuestas guía de
  preguntas. 
 | 
  
   
Conside
  la producción de bienes como punto central del quehacer humano, lo cual
  supone la existencia de dos entidades en nuestro sistema económico: las
  empresas y las familias. 
 | 
  
   
Enviar
  al correo electrónico del docente. 
 | 
  
   
26/09/2012 
11:58
  pm. 
 | 
 
| 
   
Presentación en power
  point. 
 | 
  
   
Comprende
  la conducta de la economía en su conjunto; las fuerzas que afectan a las
  empresas, los consumidores y a los trabajadores. 
 | 
  
   
Enviar
  al correo electrónico del docente. 
 | 
  
   
29/09/2012 
11:58
  pm. 
 | 
 
| 
   
Elaboración de escrito. 
 | 
  
   
Examinar los principios
  que fomentan el comercio internacional, mediante el cual las naciones
  exportan e importan bienes, servicios y capital. 
 | 
  
   
Enviar
  al correo electrónico del docente. 
 | 
  
   
3/10/2012 
11:58
  pm. 
 | 
 
| 
   
Elaboración Informe
  académico. 
 | 
  
   
Analizar los distintos
  modelos de economía social y hacer un paralelo entre ellos, buscando un
  concepto propio y adaptable al medio en el que me desarrollo. 
 | 
  
   
Enviar
  al correo electrónico del docente. 
 | 
  
   
6/10/2012 
10:
  00 am. 
 | 
 
10.                   
RECURSOS GUÍA Y COMPLEMENTARIOS 
| 
   
TIPO DE RECURSO  
 | 
  
   
NOMBRE 
 | 
  
   
UBICACIÓN 
 | 
 
| 
   
TEXTOS – INTERNET - LIBROS 
 | 
  
   
Documentos
  publicados por el docente en el siguiente blog:
  economiauniminuto.blogspot.com. 
Libro
  que todos tenemos: 
ECONOMIA
  CON APLICACIONES A LATINOAMERICA. De Pablo A.
  Samuelson y William D. Nordhaus. 
Mc Graw Hill 
2010 
Biblioteca
  del banco de la república: 
Sistena
  nacional de bibliotecas, Rafael García Herreros; libro:  
Principios
  de economía, tercera edición. 
Autor:
  Mochón Morcillo Francisco 
Mc Graw
  Hill 
2006 
 | 
  
   
Documentos
  publicados por el docente en el siguiente blog:
  economiauniminuto.blogspot.com. 
Libro
  que todos tenemos: 
ECONOMIA
  CON APLICACIONES A LATINOAMERICA. De Pablo A.
  Samuelson y William D. Nordhaus. 
Mc Graw Hill 
2010 
Biblioteca
  del banco de la república: 
Sistena
  nacional de bibliotecas, Rafael García Herreros; libro:  
Principios
  de economía, tercera edición. 
Autor:
  Mochón Morcillo Francisco 
Mc Graw
  Hill 
2006 
 | 
 
Elaboró:
JORGE A. ALVAREZ MORALES.

Saludos
ResponderEliminarsaluod a toddos.
ResponderEliminarPRUEBA DE COMENTARIO
ResponderEliminarManano tendremos nuevo encuentro. Estoy super motivado. Los espero puntuales para compartir una experiencia mas de vida y conocimiento.
ResponderEliminar