HISTORIA DE LA ECONOMIA MUNDIAL
Cuando hablamos de la economía mundial
debemos entender que ésta ha ido formándose a lo largo de mucho tiempo,
desde la época de los primeros imperios, sin embargo es hasta la carrera
expansionista de Europa en el siglo XVI cuando realmente podemos hablar
de una economía mundial, debido a que la expansión y colonización poco a
poco integró a todas las regiones del mundo dentro de la esfera de lo
Europeo, creando las bases para hablar de una economía global, es decir
con una dinámica que interconectará al mundo entero.
La Revolución Industrial,
que surgió a partir de 1780 en Inglaterra, por su parte, dio nacimiento
a un sistema que se expandiría a toda Europa y por medio de las
colonias al resto del mundo, posicionándose como el modelo económico
global, y sobre el que actualmente se sostiene la economía. El comercio
internacional existía desde antes claro está, sin embargo no tenía una
dinámica tan acelerada como hoy en día ya que las economías del mundo
feudal estaban orientadas hacia el autoconsumo. El desarrollo de las
maquinas destinadas a la actividad productiva, por tanto, aumentó la
capacidad de producción de dichas naciones, teniendo la necesidad de
encontrar nuevos mercados, por ejemplo enviando sus excedentes hacia las
colonias.
La revolución a largo plazo trajo
cambios significativos en la composición demográfica, composición que se
acentúa hasta nuestros días, por ejemplo; antes de esta revolución, 9
de cada 10 habitantes vivían en el campo, actualmente las cifras se han
invertido favoreciendo una mayor concentración en las ciudades, esto por
tanto trajo efectos duraderos que explican en gran medida lo que es el
mundo hoy, el motivo por el cuál se le llama revolución a esta etapa
precisamente fue porque la vida de los individuos se transformó de
manera radical. “No sólo se modificó la economía mundial, también las
condiciones sociales,
políticas, ideológicas, religiosas y culturales existentes. Únicamente
después de estos cambios fue posible que el sistema capitalista pudiera
desarrollarse de forma autónoma e independiente, como una formación
estable y a la vez dinámica.” (Lama, 2010: p.16)
Ahora bien dentro de la esfera de la
acumulación de capital y generación de riqueza numerosos elementos
definen el sistema económico actual, sin embargo uno de los elementos
más evidentes es la brecha entre los países de primer y tercer mundo,
una brecha que solo puede ser explicada al retrocedernos en la historia.
La época de las colonias tuvo un efecto
directo dentro de la relación de riqueza y poder que conocemos hoy en
el sistema internacional. Los habitantes fueron catalogados como una
“raza inferior”, por tanto la relación productiva entre ambos mundos fue
de esclavitud hacia los nativos, introduciendo a dichas civilizaciones
dentro del sistema europeo a través de una fuerte represión y a largo
plazo adopción de dicha cultura.
Pese a que los movimientos de
descolonización parecían una escapatoria a esa represión y total
dependencia a las potencias mundiales, dichos países ya estaban inmersos
dentro del sistema. Eran países que no se habían generado de forma
natural, por tanto eran sociedades inestables, y que a nivel
internacional iniciaban con un claro desequilibrio, pues los estados de
primer mundo habían iniciado el proceso de industrialización mucho antes
y se habían alimentado por mucho tiempo con la riqueza de dichas
colonias.
La descolonización dejó en este sentido
una gran brecha en cuanto a habilidades técnicas y administrativas. Aún
existe una gran dependencia y grandes adeudos por parte de los países en
vías de desarrollo, que a base de préstamos e inversiones extranjeras
siguen atados a los países primermundistas. Por tanto es
evidente que las relaciones de explotación aún no terminan, más bien
constituyen una parte esencial de la economía mundial.
Sin embargo estas relaciones productivas
de explotación, después de la descolonización han tenido numerosas
dinámicas que han definido su permanencia y han sustentado el
mantenimiento de dicha brecha, dinámicas que pueden ser explicadas con
el auge de las tecnologías, la deuda externa, la competitividad global y
los nuevos procesos productivos que involucran numerosas regiones del
País.
A partir de los años 70’s todos los
países de tercer mundo se habían endeudado enormemente con las grandes
potencias. En los ochentas debido a las políticas de gasto público
norteamericanas que los mantenían en un creciente déficit fiscal y la
evasión de la devaluación del dólar a través de excedentes de dicha
moneda en economías como la alemana y la Japonesa, las tasas de interés
de las deudas con los países de tercer mundo empezaron a elevarse de
manera exponencial;
Para los países deudores del tercer
Mundo el efecto de esta política fue arrasador. El aumento de las tasas
de interés orquestado por Estados Unidos elevó hasta tres o cuatro veces
los volúmenes de recursos que deberían pagar a título de interés por
sus deudas internacionales (contraídas en un momento de intereses bajos,
pero con tasas fluctuantes). Imposibilitados para cumplir con los
pagos, tomaron nuevos préstamos sólo para cubrir sus intereses, creando
una bola de nieve de extracción de recursos del tercer Mundo. (Dos
Santos, T. p. 20)
Los países con mayores deudas no
pudieron seguir pagando, lo que ocasionó que los países acreedores
dejaran de prestar dinero al reconocer las bajas probabilidades de pago,
lo que devaluó las deudas y dio paso a una crisis global, que no solo
se definió por esto, pero dentro de la cual este elemento si tuvo un
gran efecto. Crisis que dentro de su condición de deudores hizo aún más
difíciles las cosas para los países menos desarrollados.
Por otro lado, uno de los elementos que
mejor caracteriza al orden económico mundial es el nuevo papel que juega
el conocimiento científico en las actividades productivas. La primera y
segunda guerra mundial, especialmente la segunda aportaron al mundo una
revolución tecno-científica nunca antes presenciada, el desarrollo de
la ciencia y las tecnologías al servicio de la guerra permitieron que
una vez terminada ésta surgieran ramas de la producción dirigidas
totalmente por el conocimiento científico (ya no jugaba un papel
complementario), intensificadas a partir de los años 70’s; ejemplos de
esto son la energía nuclear, la biotecnología, la tecnología espacial, la petroquímica, la informática y la electrónica, entre otras.
En este sentido las décadas de los 70’s y 80’s vivieron una segunda revolución industrial
bajo el predominio de la ciencia, así las nuevas posibilidades
tecnológicas van a determinar tanto los procesos productivos como los
nuevos productos.
Un resultado de este fenómeno fue la
sustitución y división natural del trabajo del hombre por la maquina,
este ha sido un proceso productivo que ha evolucionado desde la
revolución industrial
hasta la automatización del trabajo (mecanización y administración
científica), la cual sustituye el trabajo del hombre y por el contrario
éste se somete a su dinámica. Esta dinámica, junto con la ampliación del
tiempo libre, modificaron las estructuras clásicas laborales, así pues
ante una menor necesidad de hombres en los procesos productivos, la
concentración laboral se desplaza al área de servicios. Este entonces es
el inicio de una sociedad de servicios, especialmente en el área del
ocio y la información, lo cual se ve ayudado en gran medida por el
aumento del gasto fiscal desde finales de los 60’s, un ejemplo claro de
esto fue el auge de la educación universitaria, dado que ahora se exigía
trabajadores más capacitados, y junto con ésta, una enorme expansión de
los servicios asociados a la investigación y desarrollo, la educación,
salud y vivienda de las nuevas masas trabajadoras urbanas.
Sin embargo esta nueva división del
trabajo es preeminentemente característica de los países desarrollados
que se encuentra en la punta del sistema productivo mundial, estos se
dedican a las labores nuevas generadas a partir de la revolución
tecno-científica, sin embargo, lo mismo no ocurre con el resto de los
países del mundo, de los cuales algunos escasamente han podido superar
una primera etapa de desarrollo industrial.
En este sentido los países de desarrollo medio se ven subordinado por
los países de primer mundo, ya sea por medio de la inversión de capital o
por medio de la subcontratación, a producir piezas y en general partes
que aun necesita el sistema económico global, con una mano de obra
barata pero con cierta habilidad. Los países de menor desarrollo se ven
marginados en todo este proceso productivo global, dado que aun sufren
de los precios extremadamente bajos de productos en el mercado global
gracias al auge de las tecnologías, contra los cuales no pueden
competir.
Si bien el cambio en la composición
tradicional del trabajo trajo consigo un desplazamiento hacia el área de
los servicios, la especialización y mayor preparación que exigía la
nueva estructura dejo con pocas posibilidades a las poblaciones más
pobres, para quienes el trabajo productivo que hacían había sido
remplazado por el de la eficiencia de las maquinas. Si bien se perdieron
empleos, estos nunca fueron exitosamente absorbidos por el área de
servicios, dando paso al empleo informal, el cual constituye una parte
básica en los países de tercer mundo.
De acá podemos ver otro elemento que
caracteriza al sistema económico mundial actual y éste se debe a que
aunque la integración regional dentro de un mismo sistema económico se
dio desde la expansión europea especialmente con la hegemonía de la
Inglaterra industrial y capitalista, fue hasta después de la segunda
guerra mundial cuando los procesos productivos dejaron de tener una base
meramente local, que no pasaba más allá de la compra de materias primas
al exterior, a un sistema productivo que en sí mismo integra numerosos
puntos del globo. Así hablamos del nacimiento de la actividad
empresarial global, en la que dentro del proceso productivo se empezaban
a integrar actores de todas partes del mundo por medio de la
asociación, la subcontratación y la fusión de empresas.
Así mismo estos nuevos movimientos de
capital en el ámbito internacional generaron una expansión y mayor
preponderancia de los servicios y el mercado financiero y de capitales,
el cual tenía la capacidad de unificar fácilmente los más diversos
mercados locales. Esto permitió una integración en mayor o menor escala
de carácter regional y entre regiones, con el fin, no solo de buscar
oportunidades para tener una mayor competitividad ante el mundo, sino
generando mercados relativamente protegidos a través de impuestos y
requisitos sobre los productos.
En este sentido podemos ver que “las transformaciones de las fuerzas productivas, de las relaciones sociales
de producción y de los sistemas institucionales e ideológicos tomaron
la forma de un proceso de globalización de la economía mundial.” (Dos
Santos, T. p. 37), lo que desde luego exige una visión económica global,
con instituciones, por el momento inexistentes, capaces de coordinar
dichos procesos productivos.
La globalización de la economía en
términos generales podría definir lo que representa la economía mundial
actual, generando un doble efecto; por un lado mayores oportunidades de
negocio, expansión de los mercados posibles, fuentes de materias primas
más baratas e integraciones económicas con el fin de ser más
competitivos y más eficientes pero que, por el otro lado, continua
sustentando un sistema de explotación hacia las economías más pobres,
para las cuales estos procesos globales ponen en crisis numerosas
economías locales, países que además gracias a enormes deudas externas,
pobreza, miseria, analfabetismo, corrupción, poco desarrollo industrial y
poco capital de inversión, tienen una desventaja clara que los hunde
más dentro del tercer mundo a cada paso hacia adelante que da un país
primermundista. La globalización entonces, en su visión más pesimista,
podría ser considerada un neocolonialismo, haciendo uso de una
estructura global que tapa las jerarquías y beneficia los intereses de
los más grandes, es decir que da pocas herramientas para que los países
menos desarrollados experimenten desarrollos económicos sustanciales.
Este es el mundo económico actual, un
mundo definido por la expansión imperialista, la revolución industrial,
la preeminencia del capitalismo, pero además por una revolución
tecno-científica que modificó las relaciones productivas y el
pensamiento contemporáneo, por la globalización económica que además
cambio los procesos de producción a través de distintas estaciones
puestas alrededor del mundo, y por la regionalización como una forma de
competir ante un mundo económico hostil, pero además como una forma de
restringir el libre comercio con el fin de proteger.
Bibliografía
Dos Santos. T. (2004) Economía Mundial, La Integración Latinoamericana. México DF, México. Plaza Janés.
Goldstein J.S., P. J. The North-South Gap. International relations (7th ed.) (pp. 474-492) New York, USA: Pearson Longman.
Hobsawm, Eric. (1994). El derrumbamiento, Las décadas de Crisis. Historia del siglo XX. Buenos Aires, Argentina. Crítica.
Lama, A. d. (2010). Economía mundial: de la Revolución Industrial a la Primera Guerra Mundial. México: Casa abierta al tiempo.
HISTORIA DE LA ECONOMIA COLOMBIANA
Para acceder a esta información deben visitar la siguiente dirección:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/histecon/histecon4a.htm
En la parte izquierda de la pagina van a encontrar un cuadro azul, desde ahí pueden desplegar la información, Si tiene dificultades, pueden marcar a mi celular que con mucho gusto aclaro dudas.
PASOS PARA HACER EL MAPA CONCEPTUAL:
HISTORIA DE LA ECONOMIA COLOMBIANA
Para acceder a esta información deben visitar la siguiente dirección:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/histecon/histecon4a.htm
En la parte izquierda de la pagina van a encontrar un cuadro azul, desde ahí pueden desplegar la información, Si tiene dificultades, pueden marcar a mi celular que con mucho gusto aclaro dudas.
PASOS PARA HACER EL MAPA CONCEPTUAL:
- Hacemos una prelectura.
- Luego leemos los textos y extraemos lo que no entendamos, para consultarlo y así hacer un resumen con todo aquellos que nos parece importante.
- Sacamos las ideas principales.
- Organizamos estas ideas en los mapas conceptuales.
- En el primera clase se darán las instrucciones, para elaborar el mapa, en cuantoa su extructura grafica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario